River Mi Buen Amigo

todos lo domingos a la noche escuchá en http://www.radioxradio.com/ el primer programa de River a través de la Internet.

Conducción: Juan Maestripieri

Columnistas: Andrés Silva/ Exequiel Velasco

Producción y participación en el programa: Natalia Di Lalla

Producción General: Leandro Portal





EL PROGRAMA
TODOS LOS DOMINGOS EN VIVO EN http://www.radioxradio.com/

Todos los DOMINGOS DE 21.00 A 22.00 a través de http://www.radioxradio.com/ el primer programa del más grande a través de internet: RIVER MI BUEN AMIGO. Un programa basado no sólo en el club más importante de Latinoamérica sino también en el oyente. Un momento de radio que si sentís la pasión por el fútbol como nosotros, te servirá de descarga para expresarte libremente sobre tus sentimientos por la banda roja, en un espacio independiente.
En el programa podes escuchar toda la información del club, no sólo futbolística; el audio de los goles más importantes tanto de la actualidad como de la historia. Entrevistas a jugadores, dirigentes y personalidades ligadas al mundo millonario. Infomes especiales. Enviados a las canchas. Una característica del programa es la difución permanente de tu opinión a través del teléfono. Podrás ganarte importantes premios como la posibilidad de ganarte entradas para ir a la cancha a ver a river.

Horario: Todos los domingos de 21.00 a 22.00 hs.


Zona difusión: La posibilidad de hacer el programa a través de la internet te brinda la posibilidda de no tener fronteras para su recepción. Además de acompañarnos hinchas de river de la Capital Federal, también nos siguen hinchas de la banda en todo el país, y en gran parte del continente (oyentes activos en España, Japon, Perú, Colombia, México, Canadá y los Estados Unidos).A todo el mundo a través de internet: http://www.radioxradio.com/



Algunos de las invitados que nos acopañaron en la temporada pasada del programa:José María Aguilar, Daniel Montenegro, Enzo Francescoli, Marcelo Salas, Pablo Aimar, Ariel Ortega, Amadeo Carrizo, Julio César Cáceres, Alejandro Apo, Atilio Costa Febre, Ramon Díaz, Radamel Falcao García, Enso Herrera (La voz del estadio), Gustavo Oberman, Gustavo Lavezzari, Domingo Díaz, Walter Saavedra, Federico Almerares, Claudio Sintes, Gastón Recondo, Marcelo Nasarala, Norberto Alonso, Andrés San Martín, Daniel Kiper, Juan Carlos Olave, Jorge Carulo, David Pintado, Alfredo Davicce, Diego Galván, Jorge Ghisso, Ramiro Castro, Sebastián Srur, Marco Ruben, Mauro Rosales entre otros;


COMO AUSPICIAR EN EL PROGRAMA


RIVER MI BUEN AMIGO ofrece grandes beneficios para sus auspiciantes. Además de tener su marca al aire, tendrán la posibilidad de permanecer, en forma gratuita, como auspiciantes en nuestro portal interactivo dentro de la página de la radio,la cual es visitada tanto por los oyentes del programa como también por oyentes de la radio en general.
1. Principal auspiciante del programa.
Su aparición en el programa sería en la presentación (21hs), en una tanda a las 21.30 y en el cierre del programa 22.00 h.s.
- Valor: $ 80.-
2. Auspiciante de eventos.
Su participación en el programa será para la realización de concursos, intervención del oyente, donde se lo agasajará con regalos especiales. Cualquier interés en colaborar y hacernos llegar cualquier tipo de estímulo y/o regalo para el oyente, envianos un mail a http://rivermibuenamigo@radioxradio.com. Así también la posibilidad de brindarnos entradas para los eventos que River juegue por el Clausura 07 y la Copa Libertadores, donde se convendrá lo mejor para el anunciante. Con pasadas de publicidad en tanda del programa y de la radio. Con el nombramiento de la empresa por parte de los conductores, y con la posibilidad de extender dicha promnoción al portal intercativo en internet de RIVER MI BUEN AMIGO y a la programación de la radio.
3. Auspiciante Especial.
Una nueva forma de publicidad no tradicional. El producto y/o hecho a publicitar será nombrado por el conductor del programa por los Conductores como un producto recomendado por los mismos.
- Valor: $40.- 4. Auspiciante Clásico.
Este auspiciante aparecería en la tanda en horario a convenir con el anunciante, en un formato clásico de publicidad en radio.
- Valor: $40.-


ATENCIÓN:
Las tandas publicitarias contratadas incluyen la artística (spot) por parte de la producción del programa. Excepto que el auspiciante no lo desee así.Todos estos precios refieren a la totalidad de un mes (4 programas) más la posibilidad de extender la publicidad hacia la programación de la radio sin costo adicional.
Cualquier otra posibilidad y necesidad de colaborar publicitariamente con el programa o con "bouchers" para los oyentes enviarnos un mail a rivermibuenamigo@radioxradio.com


QUIENES SOMOSSomos un grupo de gente que tiene pasión por la radio y el fútbol, y entiende al programa como un momento de radio que es nexo entre el oyente y el club millonario. La posibilidad de abrir el micrófono para que el hincha millonario pueda expresarse abiertamente y decir todo lo que piensa. Interesados en comunicar, proponer y discutir temas que rodean al mundo river. River mi buen amigo, es el primer programa de river por internet, que descomprime cada domingo al oyente para que pueda contarnos sus sentimientos sobre river y empezar la semana tranquilo y con una sonrisa.

QUERES PARTICIPAR DEL PROGRAMA?
Si sos hincha de River y te gusta la radio, esta es tu oportunidad. Mandanos tu nombre y número de celular a rivermibuenamigo@radioxradio.com y cada vez que juegue river vas a poder salir desde la cancha como móvilero haciendo notas de color y comentando lo que te pareció el partido. Animate y mandanos un mail. VOS TAMBIEN PODES SER PARTE ACTICA DEL PROGRAMA

HISTORIA
ACTA DE FUNDACIÓN
La siguiente es una transcripción del acta de fundación original del club: En Buenos Aires, a veinticinco días del mes de mayo del año mil novescientos uno, con asistencia de los señores Enrique Salvarezza, Enrique Balza, Leopoldo Bard, José Pita, Livio Ratto, Juan Bonino, Abelardo Ceballos y Luis Jarrico en representación del club Santa Rosa y Bernardo Messina, Enrique Zanni, Carlos Antelo, Pedro Martínez, Alberto Flores, Pedro Pellerano y Enrique Somaruga, en representación del club Atlético La Rosales, ambos con asiento en la Capital, se realiza una Asamblea con el objeto de discutir y propiciar la fusión de los club ya nombrados; al efecto se nombra por mayoría de votos, Presidente de la misma al señor Enrique Salvarezza y secretario al señor Bernardo Messina. Después de un largo cambio de ideas el señor Livio Ratto opina que siendo uniforme la idea de fusión, y salvados los incovenientes económicos, sólo resta votar un nombre que ha de ser el que usarán en el futuro los clubes fusionados; al efecto propone la denominación de Club Atlético Forward.El señor Pedro Martínez propone a su vez, otra denominación para la futura entidad y pide que se voten, la propuesta por el señor Ratto y la de Club Atlético River Plate que él propone. El señor Presidente pone a votación la moción del señor Livio Ratto y es rechazada, quedando por lo tanto la del señor Pedro Martínez. Dice el señor Presidente: Desde este momento queda fundado el Club Atlético River Plate, propongo pues, el nombramiento de los socios que han de formar la Comisión Directiva encargada de dirigir los destinos de la nueva institución. Se procede a la votación, resultando la Comisión formada por los siguientes socios cuya nómina lee el señor Presidente Salvarezza:Presidente, Sr. Leopoldo Bard; Vice-Presidente, Sr. Albeto Flores; Secretario, Sr. Bernardo Messina; Pro-Secretario, Sr. Enrique Balza; Sr. Enrique Salvarezza; Pro-tesorero, Sr. Jorge Bonino; Vocales Titulares, Señores José Pita, Enrique Zanni, Pedro Martínez, Eduardo Rolón, Carlos Antelo y Livio Ratto.. Queda confirmado como terreno oficial para campos de ejercicios físicos del club, el que actualmente ocupa el Club Atlético La Rosales en la Dársena Sud, cabecera Este. Queda citada la nueva Junta Directiva para la próxima reunión a realizarse el día cinco de junio del corriente año a fin de organizar la administración, confeccionar reglamentos y formar teams de jugadores que representarán al club.

Era amateur (1901-1930)
La historia de River Plate comenzó en el año 1901 cuando en la casa de Mr. Jacobs, subgerente de las carboneras Wilson, se reunían los domingos familiares y amigos ingleses a pasar el tiempo y frecuentemente practicaban fútbol. Un día, surgió la idea de formar un club al que se llamó Santa Rosa.
El 25 de mayo de 1901 los miembros del club se reunieron con los jugadores de otro equipo amateur: La Rosales. El objetivo era fundar un verdadero club de fútbol. Antes de firmar el acta de fundación, hubo un tema de discusión: no había consenso para elegir el nombre del club. Algunos preferían Santa Rosa, otros La Rosales, más aún se propusieron nombres como Foward y Juventud Boquense (ya que el club se iba a establecer en el barrio porteño de La Boca). Al final, el jugador Pedro Martínez propuso el nombre River Plate, que simpatizó entre los miembros. Éste nombre fue seleccionado debido a que mientras se construía el dique 3, unos marineros dejaban de lado unos gigantescos cajones para ponerse a jugar a la pelota en momentos libres. A Martínez, le llamó la atención la inscripción que figuraba en esos cajones: "The River Plate". Probablemente la intención del texto en los cajones era decir "Río de La Plata" en inglés, sin embargo "The River Plate" significa "la placa del río".
Luego de firmar el acta, se eligió a Leopoldo Bard, también jugador del equipo, como el primer presidente del club.
La primera cancha se levantó del lado este de la Dársena Sud. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard, Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina.
El 30 de abril de 1905, luego de asociarse a Football Association se realiza la primer participación oficial en la tercera división. El partido fue disputado contra la Facultad de Medicina y perdido por 3 a 2. El 7 de mayo del mismo año River venció de local a Gral. Belgrano 'A' por 4 a 3 logrando su primera victoria.
El 13 de diciembre de 1908, River Plate disputa el ascenso a la 1º categoría frente a Racing Club venciéndolo 2 a 1, luego el partido fue impugnado por el club de avellaneda debiendo volverse a jugar el 27 de Diciembre ganando nuevamente River Plate por 7 a 1 lográndose así el ascenso a la primera división, de donde nunca más descendió. Los jugadores responsables de la hazaña fueron: Luraschi, Chiappe, Politano, Messina, Morroni, Chagneaud, Anapodisto García, Grifero, Abaca Gómez, Elías Fernández y Priano.
El 2 de mayo de 1909 River hace su presentación en primera, ganando como local por 5 a 0 a Argentino de Quilmes. El único campeonato logrado por River en la era amateur fue el de 1920. La final se jugo el 9 de enero de 1921 cuando venció a Quilmes por 2 a 0.
En esta época también se registra el primer enfrentamiento con su archirrival Boca Juniors, el 24 de agosto de 1913, donde River vence por 2 a 1.

Era Profesional (1930-Actualidad)
1930-1950
Durante el amateurismo, el Club Atlético River Plate creció en grandes proporciones. Para el comienzo del profesionalismo tenía el número más elevado de socios del país: 14.000. Esto, indudablemente produjo enormes ingresos económicos.
Con la compra del wing derecho Carlos Peucelle por 10.000 pesos se ganó el mote de ¨Los Millonarios¨, y revolucionó el mercado de pases.
En el primer torneo finalizó tercero pero en 1932 invirtió 105.000 pesos en la adquisición de varios jugadores y atrajo a multitudes a los estadios al ritmo de su primer título profesional.
El pase de Bernabé Ferreyra (pagado en 35.000 pesos) causó una conmoción en el fútbol argentino y con él, River formó un gran equipo. Ferreyra fue el goleador del campeonato con 43 goles (19 más que el segundo). River, que era dirigido por Víctor A.Caamaño, igualó en la primera posición con Independiente por lo que tuvieron que disputar un partido desempate que finalizó por 3 a 0 a favor de River.
La primera victoria de River contra su clásico rival Boca Juniors en la era profesional, fue en la fecha definitiva del torneo de 1933. El triunfo de River por 3 a 1 impidió a los xeneizes el campeonato.
En 1935 River pagó 37.500 pesos por el mediocampista de Gimnasia y Esgrima de La Plata, José María Minella. Con esta nueva figura y con excelentes jugadores de la época como fueron José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera, River conquistó el primer bicampeonato (1936-1937).

La Máquina: Juan C. Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Angel Labruna y Félix Lousteau
La década de 1940 es conocida como la Era Dorada. En 1941 nuevamente logra el campeonato por una diferencia de cuatro puntos contra el segundo, San Lorenzo de Almagro. Al año siguiente repitió el título y se destacó por sus grandes victorias y goleadas. Por esta época su delantera parecía invencible, por lo que recibió el nombre de La Máquina. La misma estaba formada por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau.
Labruna fue el goleador del Campeonato 1943 con 23 tantos, año en el que River fue subcampeón. En 1944 Bruno Rodolfi, centre half de La Máquina, se fue a México, hecho que permitió la incorporación de un volante central Néstor Rossi, que venía de las divisiones inferiores.
Los 25 goles de Labruna (goleador del año) en 1945 ayudaron al equipo para la obtención de otro campeonato, el sexto hasta ese entonces. Además, ganó nueve partidos al hilo .
Ya para 1946, se produjo un hecho destacado: la vuelta de Moreno al club. 40.000 espectadores colmaron el estadio de Ferro Carril Oeste en el partido que finalizó River 5-1 Atlanta, con tres goles de Moreno. Aquella tarde, el público ingresó al campo de juego debido al derribe de los alambrados y a la euforia desatada.
El destacado delantero Alfredo Di Stéfano apareció como goleador en el año 1947, en el cual River obtuvo nuevamente un campeonato. Sus 27 tantos lo convirtieron en el máximo artillero y fue muy bien secundado por Labruna, Moreno y Loustau.
1950-1980
Aunque para fines de la década de 1940 los resultados decayeron, en la década de 1950 River resurgió, ganando 5 campeonatos en 6 años (1952, 1953, 1955, 1956, 1957). En 1950 se destacó la compra del delantero uruguayo Walter Gómez por 750.000 pesos.
En 1951 River desarrolló una gira ilustre por Europa que dejó seis victorias, siete empates y tan sólo una derrota. Uno de los triunfos fue ante el Manchester City por 4 a 3 y de esta manera, el conjunto, entonces, dirigido por José María Minella se convirtió en el primer equipo argentino en ganar en Inglaterra. Otro hito importante de esta gira es el triunfo, tambièn por 4-3, sobre el Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu. Además, por estos años consolidó su imagen internacional ganando 6 veces la Copa Rìo de la Plata (o Ricardo Aldao), que enfrentaba a los campeones de Argentina y Uruguay. [2]
En 1952 y 1953 se logra un nuevo bicampeonato. En River se destacaban figuras como el histórico arquero Amadeo Carrizo, y jugadores como Santiago Vernazza, Eliseo Prado, Walter Gómez, Labruna, Loustau, Alfredo Pérez, Lidoro Soria, Yácono, Julio Venini y Héctor Ferrari. En 1954 se destaca el hecho de llegar a tener más de 60.000 socios.
River sale campeón en 1955, 1956 y 1957, logrando el primer tricampeonato. Aparte de los jugadores antes mencionados, se destaca la actuación del nuevo jugador de River, Enrique Omar Sívori. El 12 de octubre de 1959 Ángel Amadeo Labruna se retiró del fútbol profesional a los 41 años. Su trayectoria en River fue excepcional con 292 goles en 514 partidos.
La década de 1960, en lo que se refiere a títulos ganados, fue hasta el día de hoy la peor del club sin sumar campeonatos a su palmarés. Eso no quiere decir que las campañas hayan sido pésimas.
A pesar de las grandes inversiones del club en 1960, entre las cuales se destaca los 2.500.000 de pesos pagados por José Varacka, el equipo solamente logró el segundo puesto.
En 1961 se destaca la gira europea por las grandes victorias frente al Real Madrid de España y al Juventus de Italia.
En 1962 se hace otra contratación notable: el delantero Luis Artime, quien fue el goleador del torneo, aunque River solo logró el segundo puesto. Lo mismo ocurre en 1963, Artime es el goleador pero River sale segundo a pesar de haber ganado la primera rueda del campeonato. Al mismo tiempo se paga la increíble suma de 33.000.000 de pesos por el jugador uruguayo Matosas.
En 1965 y 1966 se logran otros dos subcampeonatos y en 1966 River sale en segundo puesto de la Copa Libertadores de América perdiendo la final con Peñarol en el tercer partido disputado en Chile.
En el año 1968, durante un partido que enfrentaba a River y Boca, se produce la tragedia más grande del fútbol argentino: después de una avalancha humana, 71 personas mueren asfixiadas y 66 resultan heridas. Ese mismo año River logra otro subcampeonato.
A fines de 1968 se retira el jugador que más partidos jugó en la primera del Club Atlético River Plate, Amadeo Carrizo, con la cifra récord de 521 partidos.
En 1969 se logran dos subcampeonatos consecutivos, detrás de Chacarita Juniors en el Metropolitano (dejando por el camino en semifinales a Boca), y del propio Boca Juniors en el torneo Nacional, siendo ésta la primera y única vez en la cual el rival de siempre se consagra campeón en el Monumental, empatando en el partido decisivo 2 a 2. El posterior triunfo sobre San Lorenzo de Almagro (2-1), por la Liguilla Pre-Libertadores, le permitirá disputar el máximo torneo continental al año siguiente, donde se desquita de Boca, eliminándolo en primera fase.
La década de 1970 va a mejorar para River. Comienza como terminó la década de 1960: obteniendo el subcampeonato del Metropolitano. En 1971 y 1972 se destacan las grandes victorias precisamente ante Boca Juniors, siendo la del 15 de octubre de este último año la más notoria: River vence a Boca por 5 a 4 luego de estar perdiendo por 4 a 2. Este año también se logra un subcampeonato, perdiendo la finalísima del Torneo Nacional con San Lorenzo, pero dejando nuevamente a su clásico rival en el camino al derrotarlo por 3 a 2 en semifinales.
En 1975 asume como director técnico el retirado jugador Ángel Labruna, que logra ganar el campeonato nacional y el metropolitano después de 18 años sin títulos.
En 1976 se llega de vuelta a la final de la Copa Libertadores de América pero se pierde contra el Cruzeiro de Brasil. El equipo se recupera en la segunda mitad del año, llegando a la final del Nacional en diciembre, en la cual es también vencido, para mayor desazón de su hinchada, nada más y nada menos que por los xeneizes.
Pero en 1977 llega la revancha. Se logra el Torneo Metropolitano, durante el cual se destaca el jugador Daniel Passarella, asegurándose el primer puesto en casa de su máximo rival, Boca Juniors, por entonces flamante campeón de América, al imponerse 2-1.
Durante 1978 el equipo aportó cinco futbolistas (el arquero Ubaldo Fillol, Leopoldo Jacinto Luque, Passarella, Ortiz y Norberto Alonso) al plantel de la selección nacional que ganó la Copa del Mundo que ese año se disputó en Argentina. Participó además en otra exitosa gira por Europa entre Julio y Agosto, donde obtuvo el Trofeo Villa de Madrid, organizado por el club Atlético de Madrid [3], cosechando 4 victorias, 3 empates y una derrota. Sin embargo, el desgaste físico hizo su mella y resultó eliminado por su eterno rival, Boca Juniors en semifinales de la Copa Libertadores de esa temporada.
En 1979 se logra otro bicampeonato (nacional y metropolitano) y en 1980 se gana el metropolitano, adjudicándose así el segundo tricampeonato de la historia del club.

1980-2000
Aunque para 1980 River se mostraba como un interesante club del fútbol argentino reconocido a nivel mundial (por su estilo de juego, por su historia y por una relativa diferencia de títulos nacionales con el resto), no figuraba en igual proporción como equipo destacado en lo que hace a torneos internacionales, tendencia que, a pesar de haber obtenido algunos éxitos importantes en dicho ámbito, se mantiene en la actualidad.
En 1981 River hace una gran inversión contratando a Mario Alberto Kempes en 4.000.000 de dólares, Américo Gallego y Julio Olarticoechea. Los dos primeros campeones del mundo con Argentina en 1978 y el último en 1986. También continuaba en el arco el mundialista Ubaldo Fillol, y River gana el campeonato Nacional.
Aunque logrado el campeonato, era una época difícil para River. Sus finanzas estaban quebradas. Por ello se tuvo que desprender de varias de las figuras antes contratadas y de varios jugadores que brillaron en la década de 1970.
En 1983 tiene la peor campaña de su historia, salvándose del descenso debido a que se establece el sistema de descenso por promedio vigente en la acualidad, y que empezó a regir antes del inicio de dicho campeonato.
En 1984, asume la dirección técnica del equipo Héctor Rodolfo Veira (conocido por el ambiente futbolistico como "el bambino"), quien hizo un gran trabajo psicológico sobre su plantel, convenciendo a los jugadores de que podrían lograr grandes cosas con el club. A partir de su llegada, River viviría una época de consagraciones de los títulos más importantes.
El equipo de River se hizo con nuevas figuras como Enzo Francescoli, Oscar Ruggeri y Nery Pumpido. Así se logró con suma amplitud la temporada 1985/86, que como gran destacado tuvo al goleador Francescoli. Ya consagrado campeón unas fechas atrás, da la vuelta olímpica en la Boca, derrotando a los locales por 2-0, con dos goles de Norberto Beto Alonso, una de sus máximas figuras de todos los tiempos.
En 1986, River gana la primer Copa Libertadores de su historia contra América de Cali, Colombia. En diciembre de ese año vence en Tokio al Steaua de Bucarest rumano por 1-0, ganando la (al día de hoy) única Copa Intercontinental de su historia. La seguidilla de títulos continuó, lográndose la Copa Interamericana en 1987 ante la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica, ya con Carlos Timoteo Griguol como técnico.
En 1989-90, River hace una gran campaña bajo la dirigencia de Reinaldo Merlo (en 1989), durante la cual se adjudica la Liguilla y deja fuera de la Copa Libertadores a Boca y a San Lorenzo de Almagro, respectivamente, y finalmente sale campeón argentino con Daniel Alberto Passarella como Director Técnico (en 1990) destacándose como figuras Gustavo Zapata, Leonardo Astrada, Héctor Enrique, Juan José Borreli y el uruguayo Rubén Da Silva.
La década de 1990 fue la más ganadora para River. Más aún, en ésta década, River se mostró como un equipo con grandes divisiones inferiores, hoy recordadas por su calidad y lamentablemente discontinuadas, en las cuales crecieron futbolísticamente jugadores que se destacaron alrededor del mundo.
En el 1991, River perdió las finales de la Supercopa Sudamericana con Cruzeiro de Belo Horizonte, pero días después logró el campeonato Apertura de ese año, relegando a Boca Juniors al segundo puesto.
En 1993, con gran protagonismo de juveniles provenientes de las divisiones inferiores (como por ejemplo Ariel Ortega) River se hizo nuevamente del Campeonato Apertura.
En 1994, luego de la vuelta de Enzo Francescoli y con la dirigencia de Américo Gallego, River gana el Apertura de manera invicta (la única vez en su historial), con doce triunfos y siete empates. Como corolario extra, la consagración tiene lugar otra vez en el estadio de Boca, con un espectacular 3-0, constituyéndose esta en la cuarta oportunidad en la historia (1942, 1955, 1977 y 1994) en que los Millonarios festejan un título en la famosa Bombonera.
En 1996 Ramón Ángel Díaz toma la conducción de River logrando dar forma a una campaña extraordinaria. Con el riojano, gel club gana por segunda vez en su historia la Copa Libertadores de América contra América de Cali por 2 a 0. Los dos goles fueron convertidos, por el entonces juvenil, Hernán Crespo. También obtiene el Torneo Apertura de ese año, pero en diciembre pierde la Copa Intercontinental con la Juventus de Italia por 1 a 0.
Al año siguiente con un plantel cuyos protagonistas eran Marcelo Salas, Enzo Francescoli, Juan Pablo Sorín y Marcelo Gallardo, obtiene el Clausura y el Apertura (logrando junto al Apertura 1996 un nuevo tricampeonato). También por la final de la Supercopa de 1997 vence al São Paulo de Brasil, por 2-1 con dos goles de Salas, convirtiéndose así en el primer equipo de su país en ganar en forma simultánea un título nacional y otro sudamericano. Entre los años 1996 y 1997 River logró cinco títulos en forma consecutiva.
En 1999 con nuevos jugadores, entre los que se destacaron Pablo Aimar y Javier Saviola, (ya que muchos de los anteriores fueron vendidos al exterior), River gana el Apertura, lo cual le vale el título no oficial, aunque aceptado por propios y extraños, de Campeón del Siglo, lo cual serìa refrendado al año siguiente cuando una votación de la FIFA lo consagró como la mejor escuadra argentina del siglo XX [4].
En 2000, sumándose el colombiano Juan Pablo Ángel al ataque conformado por Pablo Aimar y por Javier Saviola, River logra un nuevo bicampeonato. En la Copa Libertadores es eliminado por Boca Juniors en Cuartos de Final.

2000-2006
El 25 de mayo de 2001 el Club Atlético River Plate festeja los 100 años, con una enorme marcha de 100.000 hinchas desde el obelisco de Buenos Aires hasta el Estadio Monumental.
Pero ese sería un año sin títulos para River, sólo recordado por la retórica de los Cuatro Fantásticos (los delanteros Saviola, Aimar, Angel y Ortega), que a la sazón nunca llegaron a convencer ni siquiera a aquellos que les endilgaron el apodo. El fracaso obligó a renunciar al entonces técnico, Américo Gallego, quien fue reemplazado por Ramón Ángel Díaz, que había dejado el club a principios del año anterior por desavenencias con la Comisión Directiva.
En 2002 con la vuelta de Ariel Ortega y como figuras juveniles Andrés D'Alessandro y Fernando Cavenaghi, si bien de forma exigua, River Plate logra su trigésimo campeonato local en el profesionalismo. Este título bajo la conducción de Díaz, lo catapultó al riojano como el entrenador más ganador de la historia del club, con siete títulos: cinco locales y dos internacionales. La salida de Ramón Díaz como técnico y la llegada del Ingeniero Manuel Pellegrini -resistido desde el vamos por parte de la hinchada y de la propia dirigencia-, jugaría en contra del desempeño de River durante la siguiente temporada.
En 2003, de la mano del entrenador chileno, logra el Clausura con un equipo de figuras como Lucho González, Esteban Fuertes, Víctor Zapata, Martín Demichelis, Andrés D'Alessandro, Fernando Cavenaghi y Leonardo Astrada (jugador más ganador del club) que se retiró al finalizar el torneo. Pero la eliminación en cuartos de final de la Copa Libertadores, sumada a un desastroso comienzo en el siguiente Torneo Apertura, más la derrota en la final de la Copa Sudamericana frente al modesto Cienciano del Perú, hizo la ya difícil situación de Pellegrini insostenible, razón por la cual renunció a su cargo en diciembre de 2003.
En 2004, con Leonardo Astrada como técnico, logra de nuevo el torneo Clausura, ganando un partido decisivo en terreno de Boca Juniors (equipo que resultó subcampeón) por 1 a 0 con gol de Fernando Cavenaghi. Sin embargo, este éxito se vería empañado a causa de la eliminación, por penales y frente al mismo rival, en semifinales de la Copa Libertadores.[5]. El hecho de que Boca Juniors perdiera la final de ese torneo ante la escuadra colombiana de Once Caldas, en gran parte gracias al desgaste sufrido en los partidos frente a River Plate, sirvió para disimular el fracaso. A esto se sumó otra victoria en el Superclásico con marcador 2-0 en el Monumental por el torneo Apertura (River no ganaba dos clásicos oficiales en un mismo año desde 1994).
De ahí en más, el rendimiento de River fue pasando de mayor a menor, con bajas actuaciones y pésimos resultados tanto en la Copa Libertadores [6] como en el Clausura 2005 [7] y Apertura 2005,[8] siendo finalmente obligado a renunciar Astrada de forma escandalosa ante la trascendencia pública que tuvieron ciertas cuestiones privadas entre jugadores del plantel. Reinaldo Merlo tomaría su lugar, sin mayor suerte.
El 2006 no arrancó de la mejor manera, ya que por un entredicho con Marcelo Gallardo, Reinaldo Merlo se vería forzado a dejar su cargo[9] y asumió Daniel Passarella.[10]
El equipo clasificó a la fase de grupos de la Copa Libertadores luego de superar 6-0 y 2-0 a Oriente Petrolero. Posteriormente, el Clausura 2006 fue una nueva frustración y un nuevo título para su eterno rival.
En la Copa Libertadores de América, llegó hasta los cuartos de final, instancia en la que fue eliminado por Libertad de Paraguay, tras empatar 2-2 en el Monumental y ser derrotado 3-1 en Asunción del Paraguay.
Pero luego, como premio de consuelo por sus grandes esfuerzos, en el 8 de octubre de 2006, en el Superclasico, disputado en el Estadio Monumental, River vence a Boca por 3-1, con dos goles de Gonzalo Higuain y uno de Ernesto Farias, quitándole a Boca tres puntos que a la postre resultarían vitales en su lucha por el título contra Estudiantes de la Plata, equipo este último que se consagraría campeón.
Hasta el 2006, River ganó 32 títulos profesionales locales (10 más que Boca Juniors, quien le sigue en la cuenta) y 5 títulos internacionales organizados por la Conmebol, rubro éste en el cual, a contramano de su desempeño a nivel local, históricamente no ha conseguido destacarse en igual proporción (2 Copas Libertadores de América, 1 Copa Intercontinental, 1 Supercopa y 1 Copa Interamericana).
Por contraste, River fue el primer equipo argentino en encabezar el rating mundial de la IFFHS (International Federation of Football History & Statistics) durante 6 meses consecutivos en 1998, y el único de su país hasta el momento en consagrarse como mejor equipo de una temporada (1997-1998)[11].

Apodos
En el fútbol argentino existe una tradición de apodar a los equipos por sus rasgos característicos. En el caso del Club Atlético River Plate, su apodo es los millonarios, mote que tiene sus orígenes en los altísimos precios que se pagaron por las compras de Carlos Peucelle y Bernabé Ferreyra, en 1931 y 1932 respectivamente. También son conocidos por la banda sangre, por la banda roja que cruza, de una punta a la otra toda la camiseta.
Asimismo, los rivales los denominan "gallinas" en forma ofensiva. Este apodo surge cuando River, luego de perder la final de la Copa Libertadores contra Peñarol en 1966 donde iba ganando 2 a 0 y termina derrotado por 4 a 2, fue a jugar un partido contra Banfield y la parcialidad de dicho equipo tiran a la cancha una gallina. Pinino Más, al verla, la revoleó de una patada a la platea. Desde ese día también se lo reconoce a River por el apodo de gallina. El origen del mote, fue una idea del entonces presidente de Boca Juniors, Alberto.J.Armando, quien comunica esto a su amigo, García, quien era el presidente de Cronica, para que se publique, al igual que lo hizo con el apodo de "La mitad más uno" [cita requerida].
Pese a lo odioso del mote, la hinchada lo ha tomado muchas veces en forma humorística, al punto que no es extraño ver a sus fanáticos disfrazados con plumas, grandes picos, patas de gallo y crestas rojas (algo parecido hace la torcida del Palmeiras de Brasil con su apodo, también despectivo, de porco o cerdo). Tampoco es extraño que los mismos hinchas de River, en sus cantos de aliento, se refieran a su estadio como el Gallinero.

Uniforme
Uniforme titular: (Visto de frente) Camiseta blanca con una banda roja que cae de forma oblicua de derecha a izquierda. Pantalón negro y medias blancas con el escudo.
Uniforme alternativo: (Visto de frente) Camiseta roja con tres bandas verticales (negra, blanca y negra, respectivamente). Pantalón blanco y medias negras con el escudo.
Uniforme suplente: (Visto de frente) Camiseta negra con detalle en rojo. Pantalón negro y medias negras con el escudo.
La historia de la camiseta titular del Club Atlético River Plate proviene del año de su fundación. Los jugadores del equipo (también fundadores) formaban parte de una comparsa de carnaval llamada "Los habitantes del infierno". Ésta constaba de un diablo rojo, y por ello poseía mucha tela de ese color.
Cuando llegó el momento de jugar, los jugadores cortaron tiras de la tela roja que había sobrado y la adjuntaron a una camiseta blanca en forma oblicua con alfileres de gancho.

Estadio
1901-1938
Cuando se creó el club, en 1901 el primer estadio se situó en una zona cercana al lugar de fundación, en la Dársena Sud. En 1909, por problemas con la autoridad portuaria, se debe mudar a Sarandí pero en 1912 deben regresar, siendo desalojados definitivamente por el Jefe de Movimientos del Puerto en 1913.
Durante lo que restó de 1913, en 1914 y a principios de 1915, el club se vio obligado a alquilar el estadio de Ferro Carril Oeste que ya en esa época estaba en el sitio donde se encuentra actualmente.


De regreso en La Boca, a principios de 1915 se arrendó un terreno en la manzana delimitada por las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. Allí se construyó un estadio de considerable tamaño para la época, con una gran gradería y una moderna tribuna techada. Allí, River iba a crecer en hinchada y en prestigio por 8 años.
En 1923, el terreno arrendado debe ser dejado, beneficiando al club ya que fue obligado a construir un nuevo estadio. Éste fue construido en el barrio de Palermo, más exactamente en la intersección de las avenidas Alvear (hoy Libertador) y Tagle. Inaugurado el 20 de mayo de 1923, la cancha constaba de dos grandes tribunas laterales.

1938-Actualidad: El Monumental
Para el comienzo de la época profesional, el Club Atlético River Plate constaba con un considerable número de socios que le proveían grandes entradas de dinero. Más aún, el equipo había logrado juntar un enorme número de seguidores no asociados. Por esas razones, los dirigentes tenían la idea de construir un nuevo estadio, idea que fue concretada en 1934 cuando se firmó el boleto de compra de 5 ha de terreno en el barrio de Belgrano más el regalo por parte de la municipalidad de Buenos Aires por 3,5 ha.
La decisión de la dirigencia fue duramente criticada por muchos, ya que se decía que aquél terreno era el peor lugar para la construcción de un estadio, por su lejanía y porque sus terrenos habían sido ganados al Río de la Plata, lo que dificultaría su construcción.

Estadio Monumental
El proyecto fue llevado a cabo por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra siendo el 25 de mayo de 1935 el día en que se ubicó la piedra fundamental. Para llevar a cabo la construcción se debió pedir grandes contribuciones a los socios y un préstamo al gobierno por 2.500.000 pesos argentinos.
Aún así, el presupuesto fue insuficiente, teniendo que posponer la construcción de la tribuna norte para varios años después. Se tardó dos años en construir las tres tribunas restantes, tiempo récord teniendo en cuenta la dificultad que brindaba el terreno. En total se construyeron 50 kilómetros de gradas, a base de 26.000 metros cúbicos de hormigón y de 3.000 toneladas de acero, que, dos años después hubieran costado 3 veces más que el valor total del estadio a causa de la Segunda Guerra Mundial.
El Estadio Monumental como se llamó en esa época fue inaugurado oficialmente en mayo de 1938, en un partido entre River y Peñarol de Uruguay.

Vista aérea
En 1958 a causa de la venta de Omar Sívori, ingresaron al club 10.000.000 de pesos, parte de los cuales fueron utilizados para la construcción de la tribuna norte. Ese año se logró que el estadio tenga la capacidad récord para 100.000 aficionados.
La última etapa de construcción se dio en 1977/78, cuando, para el Campeonato Mundial el gobierno militar financió la construcción de la bandeja superior de la tribuna norte y transfomó las bandejas inferiores en plateas, lo que redujo su capacidad a la actual:76.609.
Por último, en 1986 se le dio el nombre que lleva hoy, en honor al presidente que inició su construcción: Antonio Vespucio Liberti.

Datos del club
Temporadas en 1ª división: 75 (profesionalismo), 22 (amateurismo)
Temporadas en 2ª división: 2 (amateurismo)
Temporadas en 3ª división: 1 (amateurismo)
Mayor goleada conseguida:
En campeonatos nacionales: 8-0 contra Ferro (1939), contra Atlanta (1946), contra San Martín de Mendoza (1967) y contra Gimnasia y Esgrima de Jujuy (1999)
En torneos internacionales: 9-0 contra Universitario de Sucre (Copa Libertadores de América 1970)
Mayor goleada en contra:
En campeonatos nacionales: 5-0 contra Banfield (2002); 5 - 0 contra Newell's Old Boys (1992)
En torneos internacionales: 4-0 contra San Lorenzo de Almagro (Copa Libertadores de América 1973)
Mejor puesto en la liga: 1.
Peor puesto en la liga: 19.
Máximo goleador: Ángel Labruna (292)
Máximo ganador:
Como entrenador: Ramón Ángel Díaz
Como futbolista: Leonardo Astrada
En total: Ángel Labruna
Más partidos disputados: Amadeo Carrizo

Records de River Plate
River Plate está primero en la tabla histórica del profesionalismo, segundo en la tabla
histórica del amateurismo, y primero en la tabla histórica del fútbol argentino. [12]
River Plate está tercero en la tabla histórica de la Copa Libertadores y primero entre argentinos [13]
River Plate está primero en tabla histórica de los torneos internacionales entre los clubes argentinos.[cita requerida]
River Plate está tercero en participaciones en la Copa Libertadores (24) de América, primero entre clubes argentinos.
River Plate tiene el récord de 13 participaciones consecutivas en la Copa Libertadores de América (1995-2007). [14]
River Plate está primero en aportes mundialistas al seleccionado argentino de fútbol.[cita requerida]
River Plate tiene el récord de 9 titulares en un mismo partido de la selección argentina fue por las eliminatorias al mundial 1958 y Argentina venció 4-0 a Bolivia.[cita requerida]
River Plate es el primer club argentino en ganarle a un equipo inglés en Inglaterra fue en 1952 Manchester City 3-4 River Plate.

Partidos amistosos frente a selecciones nacionales
1935 River Plate 1 - Brasil 2
1949 River Plate 2 - Italia 2
1950 River Plate 0 - México 2
1950 River Plate 3 - El Salvador 0
1950 River Plate 3 - El Salvador 1
1950 River Plate 8 - El Salvador 0
1951 River Plate 3 - Italia 1
1956 River Plate 1 - Checoslovaquia 1
1962 River Plate 1 - Chile 2
1963 River Plate 8 - Ecuador 1
1963 River Plate 3 - Paraguay 2
1963 River Plate 2 - Uruguay 1
1965 River Plate 2 - Checoslovaquia XI 1
1966 River Plate 3 - Colombia 0
1968 River Plate 3 - Checoslovaquia Olímpico 1
1976 River Plate 1 - Perú 2
1977 River Plate 1 - Bolivia 2
1977 River Plate 2 - Argentina 2
1979 River Plate 4 - Checoslovaquia 1
1980 River Plate 0 - Hungría 1
1980 River Plate 3 - Paraguay 0
1981 River Plate 3 - Paraguay 0
1985 River Plate 0 - Honduras 1
1985 River Plate 1 - Bolivia 1
1985 River Plate 2 - Honduras 0
1985 River Plate 2 - Honduras 1
1985 River Plate 3 - Perú 2
1986 River Plate 5 - Polonia 4
1986 River Plate 1 - Uruguay 1
1987 River Plate 1 - El Salvador 0
1987 River Plate 2 - Guatemala 0
1995 River Plate 0 - Colombia 2
1995 River Plate 0 - Uruguay 3
2001 River Plate “B” 1 - Haití Sub-20 2
2001 River Plate “B” 3 - Japón 1
2001 River Plate “B” 0 - Venezuela 1
2006 River Plate 0 – Panamá 1
J: 37, PG: 19, PE: 8, PP: 10

Goleadores
Bernabé Ferreyra: 1932
Ángel Labruna: 1943, 1945
Alfredo Di Stéfano: 1947
Sergio Vernazza: 1951
Roberto Zárate: 1957
Luis Artime: 1962, 1963
Oscar Mas: Metropolitano 1970, Metropolitano 1973
Carlos Morete: Nacional 1972, Metropolitano 1974
Enzo Francescoli: Metropolitano 1984, Apertura 1994
Ramón Díaz: Apertura 1991
Rubén Da Silva: Apertura 1993
Hernán Crespo: Clausura 1994
Javier Saviola: Apertura 1999
Juan Pablo Ángel: Apertura 2000
Martín Cardetti: Apertura 2001
Fernando Cavenaghi: Clausura 2002

Torneos nacionales
Era Amateur
Campeonato Amateur (1): 1920
Segunda División Amateur (1): 1908
Copa de Competencia Jockey Club (1): 1914

Era profesional
Primera división argentina (32): 1932, 1936, 1937, 1941, 1942, 1945, 1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957, Metropolitano 1975, Nacional 1975, Metropolitano 1977, Metropolitano 1979, Nacional 1979, Metropolitano 1980, Nacional 1981, 1985/86, 1989/90, Apertura 1991, Apertura 1993, Apertura 1994, Apertura 1996, Clausura 1997, Apertura 1997, Apertura 1999, Clausura 2000, Clausura 2002, Clausura 2003, Clausura 2004
Liguilla Pre-Libertadores (5): 1969, 1976, 1989, 1992, 1999
Copa Dr. Carlos Ibarguren (4): 1937, 1941, 1942 y 1952 (compartido).
Copa Adrián C. Escobar (1): 1936
Copa de Competencia (1): 1932
Copa de Oro (1): 1936 [15]

Torneos internacionales
Copa Intercontinental (1): 1986
Copa Libertadores de América (2): 1986, 1996
Supercopa Sudamericana (1): 1997
Copa Interamericana (1):: 1987
Copa Río de la Plata (6): 1936, 1937, 1941, 1945, 1947, 1955
Copa Competencia (1): 1914

La Máquina
La Máquina fue una formación del equipo de fútbol argentino River Plate, que ganó varios campeonatos en la década de 1940. Se recuerda en particular con este nombre a la delantera compuesta por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Angel Labruna y Félix Loustau.
El apodo de "La Máquina" fue popularizado por Eduardo Lorenzo Borocotó, importante periodista deportivo de la revista El Gráfico, para celebrar la perfecta coordinación entre los habilidosos delanteros.
La primera actuación de la recordada formación fue el 28 de junio de 1942, en El Monumental, ante Platense, con un triunfo por 1 a 0; Loustau reemplazó por primera vez a Aristóbulo Luis Deambrossi como puntero izquierdo en esta ocasión.
Desde 1943 a 1946 hubo otros 17 encuentros para la historia, con dos títulos y dos subcampeonatos. Nunca jugaron, todos juntos ante Boca Juniors, pero es sólo una anécdota. Hubo jugadores importantes, como Ricardo Vaghi, Norberto Estampilla Yácono (precursor de la marca personal), o Bruno Rodolfi. En la delantera alternaron con la formación principal Alberto Gallo, Antonio Báez y Roberto Coll.
Por su estilo de juego, "La Máquina" es muchas veces considerada un "antecesor" de la selección holandesa que disputó el Mundial de Alemania 1974. "La Naranja Mecánica", llamada como el film de Stanley Kubrick y, previamente, la novela de Anthony Burgess, finalizó segunda en aquella Copa del Mundo tras ser derrotada en la final por los anfitriones por 2 a 1. De todas formas, su "fútbol total" se sigue recordando con el paso de los años, gracias a su forma de jugar y a la crucial participación de grandes figuras del fútbol mundial como Johan Neeskens y Johan Cruyff.

La Historia Futbolística

1931-1939 Nacen los Millonarios
Con la instauración del profesionalismo en el fútbol argentino en 1931, River Plate se convirtió en la institución más importante del país y un modelo a copiar en el mundo. Tenía el número más elevado de socios: 14.900, un estadio de lujo situado en las avenidas Alvear y Tagle, en Palermo, y un porvenir glorioso.Con la compra del wing derecho Carlos Desiderio Peucelle por 10 mil pesos se ganó el mote de ¨Los Millonarios¨, y revolucionó el mercado de pases. En el primer torneo finalizó tercero pero en 1932 invirtió 105 mil pesos en la adquisición de varios jugadores y atrajo a multitudes a los estadios al ritmo de su primer título profesional.El gran Bernabé Ferreyra (pagado en 35 mil pesos) causó una conmoción en el fútbol argentino y con él, River formó un gran equipo. La Fiera -asi lo llamaban a Bernabé- fue el goleador del campeonato con 43 conquistas (19 más que el segundo). River, que era dirigido por Víctor Caamaño, igualó en la primera posición con Independiente por lo que tuvieron que disputar un partido desempate en cancha de San Lorenzo, que finalizó por 3 a 0 a favor de River.La primera victoria de River Plate sobre Boca Juniors en el profesionalismo fue en el campeonato de 1933. El Millonario no había hecho una buena campaña pero con ese triunfo por 3-1 sobre su clásico rival en la última fecha, se dio el gusto de impedirle a Boca lograr el título.En 1935 volvió a dar la nota en lo que se refiere a transferencias y pagó 37.500 pesos por el mediocampista de Gimnasia y Esgrima La Plata, José María Minella. Además, surgieron del semillero dos futuras estrellas: José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera, piezas clave para la conquista del primer bicampeonato (1936-1937).Por la tercera fecha del Campeonato de 1936 River derrotó por primera vez a Boca como visitante, con un 3 a 2. También lo venció en Alvear y Tagle, con lo que consiguió postergar a su eterno rival en los dos partidos del año. El equipo de Emérico Hirschl se adjudicó el título tras vencer a San Lorenzo por 4-2 en cancha de Independiente.El del 37 lo consiguió con una eficacia del 85 por ciento, obteniendo 31 de los 34 puntos en juego durante la segunda rueda. La figura estelar y goleador del equipo fue Moreno, un jugador muy completo que es considerado por muchos como el mejor de la historia. Era el último campeonato en la cancha de la avenida Alvear.El 25 de mayo de 1938 River concretó un sueño: la inauguración del Estadio Monumental, junto al Río de la Plata, en un partido que finalizó 3 a 1 frente a Peñarol de Uruguay. También se mantuvo invicto en el Superclásico: 2-1 como visitante y 2-2 en Nuñez.1939 sería el año que marcó el retiro del primer gran ídolo de la institución, Bernabé Ferreyra, quien convirtió 187 goles en 185 partidos, y el debut de Ángel Amadeo Labruna, acaso el máximo ídolo de la historia del club.Una etapa con tres títulos, grandes compras y nuevas figuras fabricadas desde el semillero. El modelo siguió a lo largo de los años con más laureles.
1949-1949 La Era Dorada
Los años brillantes del club fueron durante la década del 40, en la cual los formidables teams de River Plate se vistieron de gala y pasearon su elegante fútbol por todas las canchas del país.El título de 1941 se lo adjudicó relegando a San Lorenzo por cuatro puntos. El conjunto entrenado por Renato Cesarini fue tomando forma con la inclusión en el centro de la delantera de Pedernera, por pedido exclusivo de Carlos Peucelle, un visionario del fútbol. Además, goleó a Boca por 5 a 1 en Núñez y se consagró campeón en cancha de Estudiantes de La Plata al ganar por 3-1.Al año siguiente apareció ¨La Máquina¨, el mejor equipo del profesionalismo, que se coronó ganador del Torneo en la Bombonera con el empate en dos tantos (ambos de Pedernera) tras ir en desventaja de dos goles y con un hombre menos. Anteriormente, ya lo había derrotado en el Monumental con 4 a 0 categórico.Ése fue el equipo más brillante de todos los tiempos, tanto en lo colectivo como en lo individual. Hacían bailar a los contarios con su famosa delantera integrada por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau.Labruna fue el goleador del Campeonato 1943 con 23 tantos, año en el que River fue subcampeón y en el que le ganó como local a Boca Juniors por 3 a 1. En 1944 Moreno y Bruno Rodolfi -centre half de La Máquina- se fueron a México, hecho que permitió la incorporación de un volante central de lujo, Néstor Rossi, que venía de las divisiones inferiores.Los 25 goles de Labruna (goleador del año) en 1945 ayudaron al equipo para la obtención de otro campeonato, el sexto hasta ese entonces. Además, ganó nueve partidos al hilo y luego venció a Boca por 1 a 0 en Núñez. Ya para 1946, se produjo un hecho destacado: la vuelta del ¨charro¨ Moreno al club. 40 mil espectadores colmaron el estadio de Ferro en el partido que finalizó River 5 - Atlanta 1, con tres goles de Moreno. Aquella tarde, el público ingresó al campo de juego debido al derribe de los alambrados y a la euforia desatada.El gigantesco delantero Alfredo Di Stéfano apareció como goleador en el año 1947, en el cual River obtuvo nuevamente la gloria de ser campeón. Sus 27 tantos lo convirtieron en el máximo artillero y fue muy bien secundado por Labruna, Moreno y Loustau. También, derrotó a Boca por 2-1 que fue subcampeón.La hegemonía riverplatense se diluyó al final de la década pero hubo sucesos importantes en la misma, como los triunfos frente a Boca, primero en La Bombonera en 1948 y luego en Núñez en 1949 por 1 a 0 con gol de Labruna -máximo goleador en la historia de los Superclásicos con dieciséis anotaciones-.La del 40 fue la década dorada de la Institución Millonaria, la de los mejores conjuntos, los más exquisitos y brillantes. Además del poder ofensivo, varios defensores sobresalieron es esa época, tales casos de Yácono, Vaghi y Ferreyra. Aquella delantera de la Máquina no tuvo la posibilidad de disputar Copas del Mundo ya que las guerras impidieron las previstas para 1942 y 1946. Los próximos períodos también serían envidiables.
1950-1959 El Apogeo TotalLa inolvidable década del 50 será siempre recordaba por la increíble marca que establecieron los equipos de River Plate, que lograron cinco títulos en seis años. De no haber sido por 1954 -año en el cual se cortó la racha triunfadora- el récord se mantendría aún vigente.En 1950 los dirigentes compraron al delantero uruguayo Walter Gómez, un goleador muy guapo y habilidoso, en 750 mil pesos. Nuevamente, venció a Boca en los dos partidos del año, con sendas actuaciones brillantes del arquero más grande de la historia del club, Amadeo Raúl Carrizo.A partir de 1951 comenzó a gestarse el gran team que luego dominaría la década, con la compra del wing derecho Santiago Vernazza (goleador del año con 22 conquistas). Ese mismo año River desarrolló una gira ilustre por Europa que dejó seis victorias, siete empates y tan sólo una derrota. Además, uno de los triunfos fue ante el Manchester City por 4 a 3 y de esta manera, el conjunto dirigido por José María Minella se convirtió en el primer equipo argentino en ganar en Inglaterra.Ahora sí, con Vernazza, Eliseo Prado -un volante del Semillero-, Walter Gómez, Labruna y Loustau en la delantera, River se encaminaría a un nuevo bicampeonato (1952-1953). Carrizo en el arco y delante de él, Alfredo Pérez, Lidoro Soria y Yácono. Y en el medio jugaban Julio Venini y Héctor Ferrari.Pese a no haber salido campeón en 1954, derrotó en los dos cotejos a Boca Juniors: 1-0 en la Boca con gol de Prado y goleada 3-0 en Núñez. A su vez, River era el club que contaba con mayor cantidad de socios, 61.577.Para 1955, repatrió a Néstor Rossi y contrató al zaguero Federico Vairo. Labruna era el conductor y goleador del equipo y estaba muy bien auxiliado por Enrique Omar Sívori. Ese año, se coronó campeón en La Bombonera tras vencer a Boca por 2-1 con goles de Labruna y Roberto Zárate.Lanús fue, curiosamente, el rival a vencer en 1956. Faltando seis fechas para la conclusión del torneo, River lo derrotó 3-1 en el sur y se mantuvo arriba. En la primera rueda había ganado el superclásico por 2 a 1.River Plate logró su primer tricampeonato de la historia en 1957, y con él, cerró un ciclo increíble. El último pergamino de la década del 50 consagró a Zárate como goleador absoluto con 22 tantos. Otro hecho importante fue la goleada por 5 a 3 sobre Boca en la vigésima quinta jornada en Núñez con gran labor de Labruna.Durante esos tres años de reinado absoluto se mantuvo invicto en el Monumental, superando la marca de Banfield de 49 partidos y desplegando un poderío categórico dentro del fútbol criollo.A partir de ahí, comenzó la historia negra de la institución que se prolongaría durante dieciocho largos años y muchos sinsabores. Nuevamente, el cierre de la década (como las dos anteriores) no fue el ideal para el club, que jamás pensó que la racha nefasta duraría tanto tiempo.El 12 de octubre de 1959 Ángel Amadeo Labruna se retiró del fútbol profesional a los 41 años. Su trayectoria en River fue excepcional con 292 goles -primero en la historia del club- en 514 partidos. Regresaría como entrenador.1960-1969 La Década Maldita
Sin ningún lugar a dudas, la década del 60 fue la más funesta en la historia del club, en la cual River no logró ni un solo campeonato y se quedó con varios segundos puestos. Fue una época basada en la búsqueda del ¨fútbol espectáculo¨.En 1960 el presidente Antonio Vespucio Liberti decidió pagar la cifra récord de 2.500.000 pesos por José Varacka, entre otros jugadores. Pese a las importantes inversiones, River se quedó con el segundo lugar, detrás de Independiente.La gira que realizó River Plate por Europa en 1961 fue muy exitosa, ya que derrotó al Real Madrid de Alfredo Di Stéfano y a la Juventus de Enrique Omar Sívori. Un año más tarde, le ganó al Santos de Pelé en el Monumental por 2 a 1.También en 1962, y con la contratación de Luis Artime -goleador del torneo con 25 goles-, los Millonarios se quedaron de nuevo con el segundo puesto. Pese a eso, venció a Boca en Núñez por 3-1, tras convertir tres goles en cinco minutos.River ganó la primera rueda del Campeonato 1963, pero el título se lo llevó finalmente Independiente. Artime fue el máximo artillero con 25 conquistas. Otro gigantesco producto de la cantera riverplatense fue la figura estelar del equipo y de la década, Ermindo Ángel Onega.Nuevamente, River estremeció el mercado de pases tras pagar la increíble suma de 33 millones de pesos por el uruguayo Matosas, además del otro oriental Cubilla. Pese a eso, la sensación fue el juvenil puntero izquierdo formado en el club, Oscar Más.Otros dos subcampeonatos obtuvo el club en 1965 y 1966. En el primero había ganado la primera rueda y luego decayó en la segunda y en 1966 no pudo frente al Racing Club de Juan José Pizzuti, al que venció y le cortó una racha de 39 partidos invicto. Además, ganó en la Boca después de doce años por 3 a 1.En 1966 llegó a la final de la Copa Libertadores de América en su primera participación y la perdió frente a Peñarol de Montevideo por 4-2 en Chile, tras ir con una ventaja de dos tantos. Daniel Onega, hermano de Ermindo, con 17 tantos se convirtió en el jugador con más goles en la historia de una edición de Copa.El 23 de junio de 1968 se produjo la mayor tragedia en la historia de nuestro fútbol: 71 personas murieron, en su mayoría por asfixia, y otras 66 resultaron heridas después de un River-Boca en el Monumental. Ese mismo año, el conjunto de Núñez se quedó nuevamente en la puerta de otro campeonato. Una grosera mano del jugador Gallo de Vélez Sarsfield (ignorada por el árbitro Guillermo Nimo) que tenía destino de red, impidió el festejo.El 22 de diciembre de aquel 1968 se retiró del fútbol grande Amadeo Carrizo tras participar en 521 encuentros (récord histórico del club), atajar 18 penales y lograr siete títulos. Tenía 42 años.Nuevamente, en 1969 fue subcampeón en los Campeonatos Metropolitano y Nacional. Chacarita y Boca fueron los verdugos en estas ocasiones.
1970-1979 El Despegue Definitivo
Los años del 70 marcaron un antes y un después en la vida de River Plate. A partir del bicampeonato de 1975 se consolidó como el club más importante y ganador del país y aventajó a sus seguidores por varios cuerpos.El Metropolitano de 1970 lo terminó perdiendo en manos de Independiente por un gol de diferencia. Para el Nacional de ese mismo año, asumió a la dirección técnica el brasileño Didi, impulsor del famoso ¨jogo bonito¨. Didi ascendió a varios juveniles del semillero que luego serían piezas vitales a lo largo de los años, como los volantes Juan José López y Norberto Osvaldo Alonso.En 1971 River derrotó a Boca en el Metropolitano por 2-1 en cancha de Racing Club porqué tenía su estadio clausurado. También lo doblegó por 3 a 1 en el mismo escenario por el Nacional, en un recordado clásico debido a que River jugó con varios jóvenes frente a los experimentados boquenses.El superclásico más impresionante y cambiante de la historia se disputó el 15 de octubre de 1972 en cancha de Vélez, por la primera fecha del Nacional. Fue victoria millonaria por 5 a 4 tras remontar una desventaja de 2-4. También lo derrotó en las semifinales, pero en la final no pudo frente a San Lorenzo.En 1973 y apoyado en los goles de Más (goleador del Metropolitano con 17) River venció a Boca por 3-1 en Núñez y luego 1-0 en Vélez por el Nacional. Carlos Morete (máximo anotador del Metropolitano del 74 con 18) le anotó tres goles a Boca Juniors en la victoria por 3-1 y fue un exponente del gol en los setentas.Ángel Labruna volvió al club como técnico en 1975 para devolverle la alegría al pueblo riverplatense. River contrató a Roberto Perfumo, Pedro González -entre otros- y repatrió a Más del Real Madrid. Volvió a ganarle a Boca de visitante después de nueve años por 2 a 1 (goles de Morete y Alonso) y se llevó la primera rueda del Metro del 75 por ocho puntos. Mantuvo la ventaja en la segunda y se consagró campeón en cancha de Vélez ante Argentinos (1-0) con un equipo amateur. Por el Nacional, volvió a vencer a Boca en la Ribera por 2-1 y se adjudicó el torneo al derrotar por 2 a 1 a Rosario Central, en cancha de Newell´s, con goles de Luque y Reinaldi.River disputó las finales de la Copa Libertadores de América de 1976 frente al Cruzeiro de Brasil. En el partido desempate perdió por 3 a 2 en Chile.El conjunto de Labruna retomó la senda triunfadora y se asignó el Metropolitano 1977 tras vencer a Boca en La Bombonera por 2-1 con goles de Daniel Passarella -el gran capitán- y Pedro González, en tiempo de descuento.Además, hizo nuevamente doblete en 1979 (Metropolitano y Nacional), dándole pie al segundo tricampeonato de la historia que conseguiría en 1980.La década del 70 fue inolvidable para el público millonario, tan necesitado de una alegría. Regresó Labruna, y con él, los títulos. Las atajadas de Ubaldo Fillol, la dura defensa de Passarella, Perfumo, Héctor López y Comelles, el mediocampo de Alonso, Merlo y J.J. López, y los goles de Morete, Más y Pedro González fueron marca registrada en aquella época -además de los triunfos en superclásicos-. Todavía existía una cuenta pendiente que era la consagración internacional.
1980-1989 Llegan las CopasHacia los inicios de los años 80, River mantenía una notoria hegemonía por sobre los demás conjuntos del fútbol argentino, pero todavía en el plano internacional no había inscripto su nombre en la lista.Con la obtención del Metropolitano de 1980, el equipo de River de Ángel Labruna se adjudicó una nueva triple corona. Con dos goles de Ramón Ángel Díaz, un delantero zurdo, veloz y definidor, dos más del uruguayo Juan Ramón Carrasco y otro de Ortiz, River goleó 5-2 a Boca en la Bombonera. También lo venció en Núñez por 2-1 en la segunda rueda.Para 1981, la dirigencia millonaria realizó las incorporaciones de Mario Alberto Kempes en 4 millones de dólares, Julio Olarticoechea y Américo Rubén Gallego. También el técnico era nuevo, el gran Alfredo Di Stéfano. Con un Fillol implacable y una muy firme defensa, River se alzó con el Nacional de ese año sin tanto brillo. Con un gol de Kempes en Caballito, venció a Ferro 1-0 en la segunda final y sumó su decimonovena conquista, pero sus finanzas quedaron hundidas.1982 y 1983 fueron dos años de transición para River Plate, que necesitó desprenderse de varias de sus figuras, que habían sido la base del exitoso ciclo de 1975-1981, en el cual logró siete títulos en catorce torneos. Sin embargo, la incorporación del uruguayo Enzo Francescoli del Wanderers, el retorno de Alonso de Vélez y la contratación del técnico Héctor Rodolfo Veira fueron papeles decisivos para los años siguientes del club.River Plate se consagró campeón de la temporada 1985/86 apoyado en los goles de Francescoli (goleador del torneo con 25 tantos) y Morresi, la solidez defensiva, con la llegada de Oscar Ruggeri, el control en el mediocampo con Gallego, Héctor Enrique y Raúl Roque Alfaro y las voladas de Nery Pumpido en el arco. En la primera rueda venció a Boca Juniors en el Monumental por 1 a 0 con un zapatazo del lateral izquierdo Alejandro Montenegro. Pero la nota la dio en la Boca en el triunfo por 2-0, que incluyó la vuelta olímpica. En esa ocasión, Alonso convirtió los dos tantos del encuentro -el primero de cabeza con la pelota naranja y el segundo de tiro libre- y fue la gran figura.También en 1986 se adjudicó por primera vez en su rica historia la Copa Libertadores de América, superando en las finales a América de Cali, Colombia. Ya sin Francescoli, pero sostenido en las buenas actuaciones de Alonso y los goles del uruguayo Antonio Alzamendi y Ramón Centurión se abrió paso para llegar a las instancias finales, eliminando a Boca, entre otros. El gol de Funes en la segunda final hizo estallar a las 85 mil personas que colmaron el Monumental. El 14 de diciembre derrotó por 1-0 con gol de Alzamendi, tras una habilitación de Alonso, al Steaua Bucarest de Rumania en Tokio y se consagró Campeón Intercontinental de Clubes. Ahora sí, en la cima del mundo.En 1987 River goleó por 3 a 0 al Deportivo Alajuelense de Costa Rica e hizo suya la Copa Interamericana, cerrando así un ciclo inolvidable. Ese año, se retiró Alonso en un partido homenaje ante 80 mil almas riverplatenses, en Núñez.Con Reinaldo Merlo como técnico, River se encaminaría hacia una nueva consagración en la temporada 1989/90 y seguiría reinando en el fútbol local.
1990-1999 Campeón del Siglo
La década del 90 fue la más ganadora en la historia de River Plate con títulos nacionales e internacionales. La clave del éxito estuvo en la contratación de técnicos que pasaron por el club como jugadores, los cuales promovieron a muchísimos nuevos talentos de la fábrica de cracks de River, el semillero.Daniel Alberto Passarella asumió a la dirección técnica a principios de 1990 y en su primer campeonato llevó al equipo hacia una nueva consagración. La temporada 1989/90 se la quedó River gracias a los goles de Ramón Ismael Medina Bello y el gran mediocampo, integrado por Gustavo Zapata, Leonardo Astrada, Héctor Enrique, Juan José Borreli y el uruguayo Rubén Da Silva.En 1991 retornó al club un consagrado goleador, Ramón Díaz. Con sus 14 goles (goleador del Torneo Apertura) River se alzó con un nuevo título. Fueron fundamentales para ese logro las atajadas de Ángel David Comizzo y las labores defensivas de Jorge Nicolás Higuaín, Carlos Enrique y Fabián Basualdo.También en 1991, River llegó a las finales de la Supercopa pero fue derrotado en Belo Horizonte por Cruzeiro por 3-0 y se quedó a un gol de los penales, ya que en Núñez había ganado por 2 a 0.El Torneo Apertura de 1993 River lo obtuvo recurriendo al semillero y Passarella tuvo mucho que ver en esto. Con Ariel Arnaldo Ortega como abanderado de los nuevos genios, las buenas actuaciones del volante Sergio Berti y los goles de Medina Bello consiguió el título en la última fecha del certamen.En el Clausura 1994 River ganó en la Boca después de ocho años por 2-0 con una majestuosa actuación de Ortega (un gol) sobre la punta derecha del ataque. Para el Apertura, volvió al club Francescoli, quien luego se convertiría en la figura del equipo de Américo Gallego, y en el goleador del torneo con doce tantos. Aquel conjunto, que en la penúltima fecha goleó a Boca en la Bombonera por 3 a 0 con otra soberbia labor de Ortega, se convirtió en el único campeón invicto en la historia de River, con doce triunfos y siete empates.La Copa Libertadores de América de 1996 se quedó en las vitrinas del Monumental tras el triunfo en la final ante el América de Cali por 2-0, con dos goles de Hernán Crespo. Con Ramón Díaz como entrenador, y con Francescoli, Ortega y Crespo en el ataque, River alcanzó su segunda Libertadores.Además, hizo suyo el Apertura 1996 con un juego contundente y lujoso. Sin embargo, no pudo con Juventus de Italia (0-1) en la Copa Intercontinental.River ganó los torneos Clausura y Apertura de 1997 (un nuevo tricampeonato) con los goles del chileno Marcelo Salas y Francescoli, y apoyado en el despliegue de Juan Pablo Sorín y la conducción de Marcelo Gallardo.También conquistó la Supercopa 1997 derrotando en la final 2-1 a San Pablo, con dos goles de Salas, y de esta manera cerró un ciclo inigualable: cinco títulos en un año y medio. Al conjunto se lo conocía como ¨El equipo de Ramón¨.Ya con nuevas figuras como el volante de enganche Pablo Aimar y el delantero Javier Saviola (goleador del torneo con 15 goles y tan sólo 18 años), River fue campeón del Apertura 1999, en cancha de San Lorenzo. Previamente, había derrotado a Boca en Núñez por 2-0 con goles de Aimar y Juan Pablo Ángel.2000-River Plate cerró la década del 90 con un título y abrió el 2000 con un nuevo bicampeonato. El Torneo Clausura se lo adjudicó bajo la dirección técnica de Gallego, quien retornó al club después de seis años. El ataque conformado por Ángel, Saviola y Aimar era un deleite para los aficionados.2000El 25 de mayo de 2001 el Club Atlético River Plate cumplió cien años de vida -un siglo de gloria- y lo festejó con ¨la caravana monumental¨. Más de 40 mil hinchas de River caminaron desde el Obelisco (en el centro porteño) hasta el Monumental, transportando una bandera de mil metros. El partido ante Peñarol de Montevideo cerró una fiesta inigualable, que duró casi todo el día.El 10 de marzo de 2002 River goleó a Boca por 3 a 0 en la Bombonera y se encaminó definitivamente hacia una nueva vuelta olímpica. Con Ramón Díaz en el banco y Ariel Ortega como líder indiscutido dentro de la cancha, River logró su trigésimo campeonato de AFA. Además, contó con las grandes presencias de los juveniles Andrés D´Alessandro y Fernando Cavenaghi (goleador del Clausura 2002 con 15 tantos).

HAY EQUIPO

HAY EQUIPO